Hombre recolectando en medio de un vasto cultivo de palma

Empresas y productores de palma de aceite culminan exitosamente el programa académico de OIT y Cargill para promover el trabajo decente en el sector

29 de mayo de 2024

Finalizó la primera versión del diplomado dirigido a brindar herramientas para impulsar el desarrollo sostenible y el respeto de los derechos laborales en la industria palmera de Colombia. 

Bogotá - La iniciativa “Palma sostenible: Programa de formación para el trabajo decente” de la Organización Internacional del Trabajo OIT y Cargill, con apoyo de Fedepalma y la Universidad Industrial de Santander, inició el 27 de febrero de 2024. Durante tres meses, más de 260 personas, en representación de más de 130 empresas y 100 medianos/pequeños productores, accedieron a 120 horas de contenido académico sobre formalización laboral y Seguridad y Salud en el Trabajo. 

Este proceso académico reúne a actores clave de las áreas de sostenibilidad, administrativas y de recursos humanos de las empresas palmicultoras, además de pequeños y medianos productores, que demuestran un interés por el cumplimiento de las normas laborales y la implementación de estrategias para garantizar la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) como parte de los derechos fundamentales, en sus unidades productivas. 

Durante 13 clases magistrales y 84 sesiones de tutoría los estudiantes profundizaron en temáticas como: el trabajo como derecho humano, derechos fundamentales en el trabajo, Debida Diligencia, Pacto Verde, formalización laboral, seguridad social, prestaciones sociales, Seguridad y Salud en el Trabajo, Libertad Sindical, lucha contra la discriminación y Planificación Estratégica para el Cumplimiento. 

Estamos convencidos de que es posible avanzar con el diálogo social, que es posible tener mejores condiciones de trabajo y que es posible ser productivos y exportar cumpliendo las regulaciones internacionales en una vía en la que todos y todas ganamos (...) Juntos y juntas promovemos el trabajo decente, impulsamos la justicia social y el desarrollo sostenible en Colombia y en el sector palmero del país” Italo Cardona, Director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos.  

Por otro lado, a lo largo del programa se realizaron actividades de reconocimiento al desempeño académico en las que más de 40 estudiantes sobresalieron por su compromiso y participación. A su vez, OIT otorgará a cuatro de los estudiantes más destacados un cupo para asistir al Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2024 organizado por Fedepalma. 

Las clases enmarcadas en el diplomado finalizaron el 27 de mayo de 2024 y la totalidad del proceso académico culminará el 8 de junio de 2024,  completando un total de 33 horas de encuentros sincrónicos, 52 horas de formación asincrónica, 31 horas de trabajo autónomo y 4 horas de trabajo de grado para un total de 120 horas académicas certificadas por la Universidad Industrial de Santander y la OIT. 

 

Captura de pantalla de una videoconferencia en Zoom con más de 100 participantes. La mayoría de las personas tienen sus cámaras encendidas y están sonriendo

Adicionalmente, durante el desarrollo del programa se contó con la participación de funcionarios del Ministerio del Trabajo de Colombia. Iván Daniel Jaramillo, viceministro de Empleo y Pensiones introdujo  la sesión sobre seguridad social; y Edwin Palma, viceministro de Relaciones Laborales e Inspección impartió la clase sobre libertad sindical. 

“A través del diplomado se mejora el conocimiento y comprensión de la normatividad laboral tanto de los empleadores como de los trabajadores, lo cual nos lleva a darle cumplimiento a estas regulaciones, garantizando los derechos básicos como salarios justos y condiciones laborales seguras y saludables.” - Fabian Reyes, estudiante destacado. 

Con esta iniciativa se espera que más empresas del sector tomen medidas para garantizar el cumplimiento de las normas laborales y la SST, contribuyendo de esta manera a la protección de los derechos de los trabajadores, el aumento de la productividad y la integración del desarrollo sostenible para fortalecer la competitividad de la industria palmera de Colombia.

"Los empresarios de la🌴son depositarios de la ilusión de tener una fuente de ingreso estable y de un sistema para garantizar los derechos fundamentales que están en el centro de la política de #OIT y del Gobierno Nacional"💪@jaramillojassir viceministro @MintrabajoCol pic.twitter.com/Aai2qfJDUO

— OIT Países Andinos (@OITAndina) April 8, 2024

También puede interesarle

Empleadores y trabajadores de la palma de aceite se unen por primera vez para promover la formalización laboral en el sector

Empleadores y trabajadores de la palma de aceite se unen por primera vez para promover la formalización laboral en el sector

OIT y Cargill forman a líderes de la palma de aceite para guiar procesos de aprendizaje sobre formalización laboral

OIT y Cargill forman a líderes de la palma de aceite para guiar procesos de aprendizaje sobre formalización laboral

Laboratorio de Planificación Estratégica para la Promoción de la Formalización Laboral y la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector de la Palma de Aceite

Colombia

Laboratorio de Planificación Estratégica para la Promoción de la Formalización Laboral y la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector de la Palma de Aceite

Más de 500 trabajadores de la palma de aceite se formalizaron en 2023 con el apoyo de OIT y Cargill

Más de 500 trabajadores de la palma de aceite se formalizaron en 2023 con el apoyo de OIT y Cargill